Korrika De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda
Cabecera de la 15ª edición en Placencia de las Armas.La Korrika, («corriendo» en español) es una marcha reivindicativa que se realiza corriendo por las comunidades autónomas españolas del País Vasco y Navarra y el País Vasco Francés, en apoyo al euskera. Su promotor es la asociación de euskaltegis (academias de euskera) AEK. Se suele celebrar cada 2 años y tarda unas 2 semanas en completar su recorrido, que suele rondar los 2.300 kilómetros y que varía en cada edición. La peculiaridad de esta marcha es que no para por la noche. Desde que sale hasta el final, el testigo va pasando de mano en mano y pueblo por pueblo sin detenerse en ningún momento. La primera Korrika se realizó en 1980 y desde entonces se lleva a cabo cada año y medio. Posteriormente, empezó a celebrarse cada dos años. En 2007 se celebró la 15ª edición.
A la cabeza de la marcha suele ir la persona que posee el testigo. Cada kilómetro de la marcha lleva el testigo una persona o asociación que «compra los kilómetros» para ayudar económicamente. El testigo está formado por un palo de madera tallada, que se conserva desde la primera edición, y la ikurriña, formando una bandera. Tras el testigo, se forma la cabecera de la marcha que posee una pancarta en la cual se lee un lema, que cambia cada año. Así, en 2005 el lema elegido fue Euskal Herria euskalduntzen. Ni ere bai! («Euskaldunizando Euskal Herria. ¡Yo también!» en castellano), mientras que el de 2007 fue Heldu! Hitzari, lekukoari, elkarlanari, euskarari, herriari («¡Agárrate! A la palabra, al testigo, al trabajo en común, al euskera, al pueblo»). Tras esta pancarta se concentran el resto de participantes, que corren unos kilómetros en un gran ambiente, con música y animadores a lo largo de todo el trayecto.
De forma paralela, se organizan distintos actos culturales en apoyo al euskera a lo largo de todas las poblaciones por las que discurre el trayecto, desde varios meses antes. Estos actos se denominan Korrika Kulturala.
1 comentario:
Korrika
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Cabecera de la 15ª edición en Placencia de las Armas.La Korrika, («corriendo» en español) es una marcha reivindicativa que se realiza corriendo por las comunidades autónomas españolas del País Vasco y Navarra y el País Vasco Francés, en apoyo al euskera. Su promotor es la asociación de euskaltegis (academias de euskera) AEK. Se suele celebrar cada 2 años y tarda unas 2 semanas en completar su recorrido, que suele rondar los 2.300 kilómetros y que varía en cada edición. La peculiaridad de esta marcha es que no para por la noche. Desde que sale hasta el final, el testigo va pasando de mano en mano y pueblo por pueblo sin detenerse en ningún momento. La primera Korrika se realizó en 1980 y desde entonces se lleva a cabo cada año y medio. Posteriormente, empezó a celebrarse cada dos años. En 2007 se celebró la 15ª edición.
A la cabeza de la marcha suele ir la persona que posee el testigo. Cada kilómetro de la marcha lleva el testigo una persona o asociación que «compra los kilómetros» para ayudar económicamente. El testigo está formado por un palo de madera tallada, que se conserva desde la primera edición, y la ikurriña, formando una bandera. Tras el testigo, se forma la cabecera de la marcha que posee una pancarta en la cual se lee un lema, que cambia cada año. Así, en 2005 el lema elegido fue Euskal Herria euskalduntzen. Ni ere bai! («Euskaldunizando Euskal Herria. ¡Yo también!» en castellano), mientras que el de 2007 fue Heldu! Hitzari, lekukoari, elkarlanari, euskarari, herriari («¡Agárrate! A la palabra, al testigo, al trabajo en común, al euskera, al pueblo»). Tras esta pancarta se concentran el resto de participantes, que corren unos kilómetros en un gran ambiente, con música y animadores a lo largo de todo el trayecto.
De forma paralela, se organizan distintos actos culturales en apoyo al euskera a lo largo de todas las poblaciones por las que discurre el trayecto, desde varios meses antes. Estos actos se denominan Korrika Kulturala.
Publicar un comentario